Proyecto de Recuperación de áreas verdes urbanas de bosque esclerófilo afectadas por incendio forestal y plan de integración a la comunidad
Fundación Bako
El objeto de la Fundación será la protección de áreas donde existió y exista bosque nativo chileno, la gestión para la reproducción de especies nativas arbóreas amenazadas con peligro de extinción, creación de parques urbanos donde se invite a la comunidad a interactuar con la naturaleza y hacerla participe de programas de arborización, cuidado de la flora nativa chilena, inculcar la importancia de la conservación de la flora y fauna, especialmente la nativa con el fin de que las nuevas generaciones crezcan con un entendimiento profundo en el respeto hacia ella, realizar y fomentar la actividad física y el deporte, realizar actividades del tipo multicultural, enseñando y aprendiendo las distintas etnias y culturas de Latinoamérica y su cercanía con la tierra y la flora.
Alejandro Gallardo G.
Fundación Bako fue constituída en la Población El Olivar; nuestra visión de cómo nos gustaría que fuera el camino a seguir de la fundación fue por experiencias propias vividas en esta población, sufrimos a causa del incendio y perdimos desde vivienda, hasta brotes germinados y árboles jóvenes, todas especies nativas. Afortunadamente todas las pérdidas fueron materiales, por lo que podremos volver a recuperarnos. También vimos con pena cómo destruyeron el humedal para la construcción de edificios y no queríamos dejar este lote sin un uso que podría brindarle beneficios a todo el sector, es un terreno no edificable y es perfecto para alimentar de vida, instar la actividad física, dar a conocer nuestra flora nativa y crear un pulmoncito verde en conjunto con la reconstrucción de la población.
Generalidades
Las siguientes generalidades corresponden a la elaboración de un proyecto de restauración , mejora y habilitación al público de áreas verdes urbanas siniestradas en el pasado incendio forestal del 3 de Febrero de 2024, que afectó a la población El Olivar, Viña del Mar. Es bien sabido que las especies endémicas de Chile crecen a un ritmo mucho más lento que las invasoras (pino, eucaliptus, acacios, entre otras), por lo que el proceso de restauración de las mismas lleva más tiempo, más en estos casos donde la pérdida fue total. El terreno a intervenir está identificado con el rol de propiedad 2513-403, cuenta con una superficie aproximada de 71.486 metros cuadrados los cuales en su gran mayoría es ladera de cerro. Haciendo un poco de historia, el terreno nunca antes ha sido intervenido, salvo pequeños cambios que personas realizaron de manera particular como huertos o viviendas provisorias, no ha tenido un uso por decenas de años, el que por su particular topografía ha sido erosionado por la lluvia y el viento en sus laderas más expuestas al sol, y en sus laderas umbrías vemos como la capa vegetal ha desaparecido por la intervención humana, en algunos casos usado de vertedero ilegal. Junto con una ladera vecina, en la época de lluvia son una fuente de aguas para el riachuelo que alimenta(ba) el Jardín Botánico.El parque busca crear un impacto beneficioso directo para cerca de 962 familias ubicadas en las proximidades del parque, estas serian Villa Arauco, y 1° Sector El Olivar, y un impacto indirecto para 1265 familias ubicadas en el 2° Sector El Olivar, parte del 1° Sector y una parte de Villa Independencia. La forma de operar del parque será bajo la administración privada que dará la fundación, considerando la contratación de personal del sector (El Olivar) para su funcionamiento. Los horarios de apertura y cierre del parque serán definidos a futuro tomando en consideración la opinión de los vecinos, sin embargo en una primera instancia se fijará en una apertura de puertas en horario de 9:00 hasta 19:00 horas. Se evalúa que para fines de financiamiento del parque, se realizarán actividades del tipo recorridos guiados por los senderos por grupos, actividades tipo campeonato en los senderos de enduro, comercialización de especies nativas, puntos de reciclaje y donaciones privadas.
Partidas
El proyecto está dividido en partidas a corto, mediano y largo plazo, que vayan a la par con la reconstrucción de la población, siendo las partidas a corto plazo bienal, las de mediano plazo quinquenal y largo plazo decenal y vicenial.
I. Topografía
Lo primero a realizar es un catastro topográfico para detallar los deslindes exactos del terreno y poder planificar en base a datos reales todos los senderos e infraestructura del parque, se solicitará a ente especializado.II. Cercado
En una primera instancia se delimitará el terreno con un cerco provisorio, en lugares a decidir se instalarán letreros con información del proyecto a realizar. Una vez concretado la gran mayoría del proyecto se decidirá si se continúa con el cierro de polines y malla o si se implementa alguna otra opción.III. Difusión
La instalación de carteles en los deslindes del terreno ayudarán a identificar dónde estará ubicado el parque, en una primera instancia se instará a que la gente use la tecnología para que conozcan el proyecto, entrando al sitio web de la fundación, mediante difusión boca a boca y charlas en las respectivas juntas de vecinos, para presentar el proyecto a cada uno de los habitantes que lo rodean y crear una retroalimentación con la comunidad.IV. Limpieza del terreno
El terreno se ve invadido, como en gran parte del territorio urbano, por especies que no son nativas del sector, tales como eucaliptos, procedentes del continente oceánico, pino radiata, procedente de Norteamérica, y acacios procedentes de Australia, todos árboles que en alguna medida influyen al pobre desarrollo de las especies nativas. Por lo que se realizará la erradicación de los mismos. Para esto se efectuará una identificación de las especies a erradicar indicandolas con algún tipo de marca reconocible tal como puede ser un tipo de tela llamativa de color rojo o amarillo. Así como la eliminación de basura y escombros ocasionados por el incendio.V. Agua potable y Alcantarillado
Se consultará la factibilidad de alcantarillado y agua potable según requerimientos del proyecto, estos serán para habilitar servicios higiénicos básicos para el parque, para el consumo humano y redes húmedas.VI. Cortafuegos
Hay que aprender de los errores, por todo el contorno de la propiedad que deslinde con terrenos vecinos se dispondrá de cortafuego, estos serán utilizados como parte de los senderos en algunos tramos, también se considera la implementación de redes húmedas para un ataque rápido en caso de siniestros, según normas vigentes.VII. Replanteo del diseño del parque
Ya con el proyecto topográfico, es posible diseñar más a detalle los senderos, estructuras, cálculos de materiales y tiempos a realizar de las obras.VIII. Movimientos de tierra
Se considera dentro del proyecto la reestructuración del terreno para habilitación de senderos, y trabajos para una mayor retención de aguas lluvias en el suelo y crear infiltración de la misma para beneficio de nuevos árboles y plantas.IX. Vivero e instalaciones provisorias/definitivas
Se consulta la fabricación de un vivero para el aclimatamiento de árboles nuevos, así como también se construirán todas las instalaciones para el desarrollo de las actividades que se realizarán de ahora en más, tales como bodegas, accesos, seguridad, señalizaciones y servicios.X. Servicios Higiénicos Públicos
Se consulta la implementación de servicios higiénicos públicos, los cuales estarán sujetos a la normativa vigente por parte de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Alcantarillado y Agua potable.XI. Plantación de los primeros árboles
Ya con el diseño de plantación de cada árbol y especie, se procederá a plantar los primeros especímenes, se considerarán las mejores condiciones para obtener una tasa alta de aclimatación, así como una amalgama de especies que tengan sinergia entre sí, como lo sería un bosque esclerófilo natural.Fin de la primera etapa denominada partidas a corto plazo
Hasta acá serían las generalidades de la primera etapa del proyecto, donde se centrará en planificar y establecer las condiciones para que el proyecto funcione, del cual a continuación vienen informes de seguimiento de las partidas a mediano plazo, conclusiones de las medidas de corto plazo, ir agregando nuevas especies para tener más biodiversidad e ir modificando la planificación según se desarrollen las circunstancias.Presupuestos asociados a las partidas de corto plazo antes mencionadas
Presupuesto topográfico
Se solicita la realización del proyecto de topografía de la actual situación en que se encuentra el terreno identificando cotas de nivel cada cincuenta centímetros, los deslindes según escritura, así como la cota de calles asociadas para tener referencias más precisas. La entrega del proyecto requiere dos (2) copias en papel físico y una copia digital. Se estima un presupuesto de siete (7) millones de pesos chilenos.Presupuesto difusión y redes sociales
Se considera la creación de gráficas para ser impresas y distribuídas en el cercado de la propiedad, también la creación de material audiovisual para reuniones y charlas con la población. Las redes sociales serán administradas por persona capacitada en ello. Se estima un presupuesto de cuatro (4) millones de pesos chilenos.Presupuesto cercado
Se solicita la instalación de un cerco de rollizos de madera de 4 pulgadas, cada 3 metros, revestidos en malla galvanizada de 50 milímetros con una altura de 1,80 metros, contenida por grapas galvanizadas tipo U 25 milímetros, se considera 4 grapas por rollizo. Se toma como referencia, hasta tener plano de topografía, 2.350 metros lineales de cierre perimetral. El presupuesto de dicha partida asciende a veinticinco (25) millones de pesos chilenos.Presupuesto limpieza de terreno y cortafuegos
Se consulta la eliminación de especies invasivas según catastro a realizar, así como también se considera la eliminación de escombros y basuras acumuladas con el tiempo. También la realización de cortafuegos de tres (3) metros desde los deslindes hacia el interior de la propiedad. Se consideran trabajos manuales ayudados por maquinaria. La partida se estima en ocho (8) millones de pesos chilenos.Presupuesto Movimientos de tierra
Esta partida abarca todo el trabajo de terraceo y senderización del parque conforme a plano de diseño del mismo. Se consideran trabajos manuales ayudados por maquinaria. La partida se estima en diecisiete (17) millones de pesos chilenos.Presupuesto vivero y bodega
Se consulta la instalación de un vivero de madera, con arco en malla tipo Acma C-92, revestido de polietileno transparente, de dimensiones de tres (3) metros de ancho por seis (6) metros de largo, con una altura en su punto máximo de dos coma dos (2,2) metros. Para la bodega se considera una instalación en madera de pino de 2”x3”, revestida en planchas de osb, las dimensiones serán de dos por tres metros, con una ventana para ventilación y una puerta de acceso del mismo material. Se considera un presupuesto de tres (3) millones de pesos chilenos.Presupuesto Accesos Generales
Se considera a realizar 3 accesos generales, detallados en planos referenciales, los cuales serán en rollizos de madera de 200 milímetros. Se considera un presupuesto de dos (2) millones de pesos chilenos por acceso, dando un total de (6) millones de pesos chilenos.Presupuesto servicios higiénicos
Se consulta la construcción de servicios higiénicos para el público general y trabajadores, tomando en cuenta la fase de presentación de proyecto a ESVAL hasta su ejecución. Todos los servicios serán proyectados bajo norma actual. Se considera un presupuesto de diecinueve (19) millones de pesos chilenos.Total presupuesto partidas a corto plazo: $89.000.000 pesos chilenos.
Los resultados de las medidas a corto plazo se verán reflejadas del año a los tres años, para dar entrada a las partidas de mediano plazo, durante ese periodo también se trabajará agregando todo lo complementario a las partidas, tales como presupuestos detallados, rigurosidad en ingresos y egresos, permisos correspondientes, informes de comportamiento de las especies, registros de lluvias anuales, cartas de planificación, estudios de suelo, así como también ir agregando nuevas prestaciones al parque. Como Fundación esperamos poder dar luz a este proyecto para generar un espacio que nos lo entregaba el Jardín Botánico antes del incendio, pero ahora de manera más cercana al sector y también comprometernos a cuidar y, sobre todo, resguardar especies en peligro de extinción que solo se dan en nuestro territorio. A su vez nos gustaría replicar este modelo en otros sectores de El Olivar y poblaciones generando estos espacios.
Especies
Para la selección de especies a establecer se tomarán consideraciones como su estado de conservación en la naturaleza y el acceso a brotes o semillas. Para una correcta estratificación se consideraron árboles, arbustos, matorrales, hierbas y hongos. También se tomó a consideración su comportamiento bajo estrés hídrico y su relación con las laderas umbrías y solanas. Todas las especies que esten a un lado de los senderos peatonales irán identificadas con un tótem que indicará su nombre científico, nombre común, cuando fue plantada en el terreno y su situación de conservación.- Todo
- Umbría
- Solana
Equipo Bako
Alejandro Gallardo G.
Fundador y PresidenteVecino de El Olivar, gusta de la naturaleza, la tranquilidad y las bicicletas.
Le P0chicha
PresidentaVecina de El Olivar, gusta de la naturaleza y tranquilidad.
Elizabeth Gallardo G.
SecretariaVecina de El Olivar, emprendedora con Borboleta, tejidos y manualidades y cocinera de La Miguita Pastelería y Coctelería.
Daniel Quiroz C.
TesoreroContador auditor con experiencia en múltiples labores contables y de auditoría en diversas empresas dónde ha interactuado, además de llevar a cabo outsourcing contable en pymes
Contacto
Para más información relativa al proyecto, donaciones privadas o si quieres unirte y ser parte de Fundación Bako puedes escribirnos desde la casilla de mensaje, estaremos gustosos de responder cualquier duda que tengas.
Locación:
Guaichane 73, Vina del Mar, Chile, 2560977
Correo:
contacto@fundacionbako.cl
Teléfono:
+56 9 7968 8646












